Para empezar es necesario orientar, que es una contracultura; esta (su definición) se remonta a la generación beatniks (60), en donde un grupo de “intelectuales” (EEUU y Alemania, entre otros) desarrolla una critica inconformista frente al mundo resultante post II guerra mundial (critica en desde enfoques políticos, medios de comunicación y artística); la cual daría el sustento de lo que se volvería el movimiento Hippie y su revolución de las flores, sus drogas. etc..., y su posterior enajenación. (plop)
Valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad; ésta al cuestionar lo establecido pasa a ser rechazado-perseguido y el discurso “oficial” no lo reconoce, por ende necesariamente tiene que desarrollar su propia cultura para sobrevivir (lo que hoy en día seria el underground) pues esto le permite diferenciarse de la cultura moderna compuesta por Medios de comunicación masivos (TV - Radio - Revistas) y las subculturas (modas – estereotipos).
Ahora trataremos de fundamentar por que el Straight Edge es/debiera ser una contracultura, para ello primero hagamos un análisis de la cultura actual:
Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social.
No es para nadie desconocido que hoy vivimos en una sociedad de mercado, basada en la satisfacción de necesidades mediante la compra de productos, pretendiendo con esto lograr una calidad de vida y encajar (lograr la movilidad) en un status. Los orígenes (mas definidos) de esta Cultura CAPITALISTA se remontan al la escuela del liberalismo económico (post mercantilismo), esta atribuye al dinero (capital), la producción, el consumo y acumulación de riqueza, como principal medio de relación humana en donde este fluir indefinido otorga un teórico bienestar la toda la comunidad.
Como se desarrolla este sistema? Las cosas que no vemos
Extracción: es la parte del sistema que busca sacar la materia prima para la elaboración de un producto, esto en un sistema capitalista trae consigo necesariamente una destrucción medioambiental y la sobreexplotación de los recursos naturales (en función de la demanda), estos procesos se llevan a cabo en países 3° mundistas y sub-desarrollados. No puede existir la sustentabilidad en un sistema así, es imposible, necesariamente va a ver algún daño!!!
Producción: Es la parte del sistema donde se crean productos según la “necesidad del mercado”, que no es otra cosa que lo que la gente quiere/querrá comprar. Debido a que el capitalismo genera pobreza, los obreros se ven sujetos a explotación.. Salarios reducidos, malos tratos, condiciones indignas de vida y trabajo, puesto que la pobreza permite que se pueda conseguir rápidamente a gente que por migajas se parta la espalda..
Distribución: Parte del sistema que esta orientada a vender, se generan estrategias de marketing, se impone la avasalladora publicidad mediante todos los medios posibles, el fin es crear la necesidad.
Consumo: Es el núcleo del sistema capitalista, porque al comprar el ser humano “satisface” sus necesidades creadas y por ello pertenece a la sociedad. En palabras de Víctor Levov un analista de mercado:
“Necesitamos que el Consumo se transforme en un modo de vida, que la compra y el uso de bienes se convierta en rito, que se busque la satisfacción espiritual en el ego mediante el consumo”
Se externalizan los costos, se crean necesidades que deben ser satisfechas para fomentar al sistema, y los encargados de evangelizar este mensaje son los medios de comunicación
Desecho: Parte del sistema que…..es problema de nadie, las sobras del sistema productivo (basura) generan un problema medioambiental, y ni el reciclaje puede reducir sus efectos debido al enorme volumen de desperdicios y sus complejas estructuras.
¿Por que no hemos visto esto?
Porque somos educados para vivir así, se distorsiona la realidad, creando y manipulando la opinión publica.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Escribe Quisiera Conocer tu Opinion sobre este Tema